sábado, 15 de diciembre de 2012
pay sorpresa de chocolate y cacahuate
INGREDIENTES:
1 taza de azúcar granulada
8 cucharadas (1 barra) de mantequilla derretida
2 huevos
1/2 taza de harina de trigo
1/2 taza de cacahuates picados
1/2 taza de nueces picadas
1/2 taza de chispas de chocolate
1/2 taza de bourbon
1 cucharadita de extracto de vainilla
1 base para pay( de 23 cm) sin cocer
crema batida, para adornar Ralladura de chocolate, para adornar
PREPARACIÓN:
Caliente el horno a 180 °c. bata el azúcar y la mantequilla en un recipiente grande hasta que esté cremoso. Agregue los huevos y bata hasta que estén bien revueltos.
Gradualmente, añada la harina; luego ponga las nueces; las chispas de chocolate, el bourbon y la vainilla. Esparza la mezcla de manera uniforme en la base para pay. hornee por 40 minutos. enfríe en una rejilla; adorne con crema batida y la ralladura de chocolate.
Rinde 1 pay de 23 cm
jueves, 6 de diciembre de 2012
Muffins de chocolate
Ingredientes:
1 ¾ de harina de trigo
½ taza de azúcar
1 cucharada de polvo para hornear
½ cucharada de sal
¾ de taza de leche
1/3 de taza de crema agria
1 huevo
¼ de taza de margarina derretida
20 galletas sándwich de chocolate con relleno de vainilla, en trozos
Preparación:
Mezcle la harina, el azúcar, el polvo para hornear y la sal.
Combine la leche, la crema agria y el huevo; vierta en la mezcla de harina junto con la margarina y revuelva hasta que se integren. Con cuidado, agregue y revuelva las galletas. Sirva la pasta en 12 moldes para muffin de 7.5 cm, engrasados.
Hornee a 200 °c de 20 a 25 minutos o hasta que, al insertar en el centro un palillo, éste salga limpio. Desmolde; enfrié sobre una rejilla. Sirva calientes o fríos
Elaborado por: Mendoza Reyes Cinthya Alejandra Lic.gastronomía. teschi
Grupo: 1LG23
miércoles, 5 de diciembre de 2012
tarta de chocolate
INGREDIENTES:
200 gr harina
250 gr. azúcar (preferentemente moreno),
6 huevos
250 gr. mantequilla (o margarina),
50 gr. cacao en polvo
Un sobre de levadura para repostería
Un poco de Canela
Lacasitos para adornar
Ingredientes para la cobertura de chocolate: 200 gr. de azúcar glaseé y 50 gr. de cacao, 250gr. de mantequilla. Más abajo se facilitan otros ingredientes como alternativas.
Pasos para la receta tarta de chocolate:
Paso 1: Se mezcla el azúcar y la mantequilla y se hace como una crema.
Paso 2: Se baten los huevos
Paso 3: Se juntan la harina, el cacao, la levadura y la canela y se va añadiendo una cucharada de esta mezcla con la crema de azúcar y mantequilla (Paso 1) y con una cucharada de huevos batidos (Paso 2) ... hasta terminar cuchara a cuchara de mezclar todo bien.
Paso 4: Se pone todo en una fuente previamente untada con un poco de mantequilla para que no se pegue, se coloca en el horno a una altura media y a una temperatura de 160º -170º. El tamaño de la fuente determinará el tiempo de cocción aunque es en torno a 25 minutos. La forma de saber si está hecha es metiendo un pincho en el centro (si sale limpio esta hecha).
Paso 5: Se saca la tarta de la fuente y se le coloca en unas rejillas (procurando que no se pegue) para que se enfríe.
Para la cobertura de chocolate:
Paso 1: Para hacer la cobertura de chocolate se pone la mantequilla en un cazo y se calienta lentamente a fuego lento hasta que se haga liquida.
Paso 2: Se pone el azúcar glasé y el cacao en un bol y se hace un agujero en el centro. A continuación se vierte la mantequilla liquida con una mano en el centro del agujero, mientras que con la otra mano se vierte fuertemente con una cuchara de madera. Una vez terminada de verter toda la mantequilla se sigue batiendo durante al menos dos minutos hasta que esté todo perfectamente mezclado.
Paso 3: se pone la cobertura encima de la tarta y se esparce con un cuchillo por encima y por los lados recubriéndola Se deja reposar dos horas aproximadamente y se adorna al gusto.
Elaborado por: Diana Banda Hinojosa Lic. gastronomía teschi grupo 1LG23
pay de chocolate Mokaccino
Ingredientes:
Base
. 50 galletas de chocolate, molidas
. 1 barra de mantequilla (90 g)
Relleno
.8 barras de chocolate Carlos v a la francesa en trozos (23g c/u)
.4 cucharadas de mantequilla
. ¼ de taza de media crema Nestlé
.1 lata de leche condensada
.1 cucharadita de esencia de vainilla
.1 taza de almendras, peladas, tostadas y picadas ligeramente
.4 tazas de helado Nescafé pasión de Mokaccino
PREPARACIÓN
1.- para la base, mezcla las galletas molidas con la mantequilla hasta obtener una pasta uniforme. Forra un molde para pay con papel aluminio y cubre con la pasta. Refrigera por 15 minutos y reserva.
2.- para el relleno, mezcla en un tazón las barras de chocolate Carlos v a la francesa, la mantequilla, la Media crema Nestlé y calienta en el microondas por intervalos de 30 segundos, moviendo entre cada intervalo. Repite hasta que el chocolate se derrita por completo. Agrega la leche condensada y la esencia de vainilla; mezcla.
Separa ½ de taza de esta mezcla y reserva hasta el final.
3.- vierte la mezcla restante sobre la base de la galleta, espolvorea la mitad de las almendras tostadas y refrigera por 15 minutos o hasta que cuaje ligeramente.
4.- bate el helado Nescafé pasión de Mokaccino hasta que suavice, pero que no se derrita. De inmediato vierte sobre la mezcla anterior cuajada y congela hasta que el helado quede firme
5.- Entibia a baño María la ½ taza reservada de la mezcla de chocolate Carlos V a la francesa y extiende sobre el helado Nescafé pasión de mokaccino. Regresa al congelador durante 1 hora hasta que quede completamente firme.
Elaborado por: Mendoza Reyes Cinthya Alejandra Lic. gastronomía teschi grupo 1LG23
lunes, 3 de diciembre de 2012
Las virtudes del chocolate
Nuestros antepasados y el chocolate
¡ Los antiguos Olmecas, Aztecas e Incas ya lo sabían, el cacao revigoriza y alimenta el cuerpo! Sus guerreros recibían raciones de chocolate con el fin de revigorizar sus cuerpos pero también sus espíritus. Los emperadores abusaban de eso con el fin de colmar a sus amantes. Para estas civilizaciones y las que descubrieron el cacao después de ellas, el chocolate era la bebida de los dioses pero también la bebida de los amores. Afrodisíaco poderoso, líquido al permitir respetar el ayuno de los Católicos del XVII, el ingrediente que suaviza los remedios de los boticarios, el cacao es utilizado de maneras muy diferentes desde su llegada a Europa. De las Cortesanas al Papa, nadie podrá escapar al entusiasmo que suscita esta bebida. Todos ellos tenían razón, de una manera u otra, el cacao y el chocolate negro son buenos para nuestra salud. Alimento completo a los sabores dulces, es el aliado de nuestro cuerpo, tan consumado, como toda cosa, en cantidad razonable.
¿ De qué está hecho el chocolate ?
El chocolate es un alimento energético estimulante que nos aporta la energía y los nutrientes esenciales que necesitamos. 100 gramos de chocolate negro, contiene :
GLUCIDES Y FIBRAS-58 G (6G FIBRAS;
PROTEINAS-6 G;
LIPIDOS-30 G;
COLESTEROL-1 MG;
VITAMINA A-0.02 MG;
VITAMINA B-0.07 MG;
VITAMINA B2-0.24 MG;
VITAMINA PP-1.1 MG;
HIERROS-2.9 G;
SALES MINERAL-4 G;
POTASIO-400 MG;
MAGNESIO-115 MG;
CALCIO-50 MG;
FOSFORO-375 MG;
SODIO-12 MG;
FLUOR-TRAZAS;
CALORIAS-500.
Las virtudes
Un alimento sano, que oculta en sus átomos todos los beneficios de la madre naturaleza pero que en el curso del tiempo se vió imputar una reputación muy mala que hay que rayar rápidamente. El chocolate nos revigoriza físicamente gracias a sus glúcidos pero también mentalmente porque contiene un cierto número de sustancias farmaco-dinámicas totalmente como una medicina. Encontramos la teobromina, la cafeína, el phenyl-ethylamine y la serotonina. La teobromina estimula el sistema nervioso central, ayuda al esfuerzo físico y refuerza el ejercicio cardíaco. Alimento de los deportistas, su cafeína favorece la actividad intelectual así como la resistencia a la fatiga. El phenylethylamine posee propiedades estimulantes para nuestro cerebro. Saboreando chocolate, corregimos la pérdida de serotonina que emana de la depresión y esto le da un efecto antidepresivo. La medicina actual ha probado con numerosos estudios científicos que el chocolate solo quiere nuetro bien.
Los estudios científicos de apoyo
Ha habido que esperar finales del siglo XX y el desarrollo de los estudios médico-alimenticios para descubrir y redescubrir los beneficios de los alimentos que consumimos a diario. El cacao es cada vez más utilizado en experimentos de laboratorio con el fin de probar los beneficios fisiológicos y psíquicos. Los estudios científicos franceses , americanos y canadienses, probaron que el chocolate negro y el cacao protegía nuestro corazón, favorecía la circulación sanguínea y reducía el colesterol de manera significativa. Pero lo esencial es incorporar el chocolate a un régimen equilibrado dónde el cuerpo recibe cada día las vitaminas y los alimentos que necesita para mantener una buena salud.
Elaborado por: Liliana Meraz Pineda; Lic. gastronomía teschi grupo 1LG23
La degustación
¿ Cómo es saboreado en todas partes ?
Francia, España, Italia, Gran Bretaña, cada país creó sus tradiciones y sus especialidades. Liquido, sólido o en pasta de untar el chocolate reviste diferentes aspectos con el fin de sublimar mejor todos los paladares. Francia se distingue por la finura de sus ganaches, su pralinés y otros chocolates finos donde los sabores afrutados, salados y florales se armonizan en recetas tradicionales. España aprecia un chocolate líquido, dulce y ligeramente condimentado, Inglaterra consume su chocolate en forma de caramelos, al caramelo, a los frutos y a la menta. Suiza y Bélgica prefieren un chocolate cremoso y muy dulce en tableta. Italia desliza el chocolate en gran número de sus recetas. País creador del tan delicado "Gianduja" a las avellanas de Piamonte, reencontramos el chocolate en los postres, los helados y a la merienda con las pastas a untar.
¿ Cómo reconocer un gran chocolate ?
Chocolate, buen Chocolate o gran chocolate … Reconocerlo no es tan fácil. Para esto usted deberá utilizar todos su sentidos, su iniciación al chocolate comenzará con la observación. Al ojo, su vestido sombrío con tintes de caoba brillará por una uniformidad perfecta. Con leche, será moreno dorado y más o menos cavado debido a su contenido en cacao. Al tacto, será firme y sin la menor friabilidad. Luego, lentamente llévelo hacia su nariz: respire sus aromas sutiles que despertarán su papilas y despertarán sus glándulas salivales. Su mano lo rompe y allí una ola de sabores emana de este dulce producto. Por fin en boca, se rompe bajo el diente con un sonido nítido y se desmenuza. Su textura se revela en su paladar, ligero, poderoso sin ser dominante, como un gran vino, un ramo único, armonioso, ácido, afrutado, arbolado o floral.
¿ Dónde degustarlo ?
La modernización de los medios de producción y de los medios de transporte aportó un gran número de mejoramiento a las técnicas de refinamiento y de conservación del cacao. Adaptándose a una petición cada vez más importante, una industrialización de los gustos apareció y destruyó las diferencias de sabores entre los orígenes de cacao, mezclándolas hasta obtener un chocolate "común". Esta mezcla les permite a los grandes distribuidores controlar los costes y conservar siempre el mismo gusto. ZChocolat pertenece a los antípodas de tales procedimientos proponiendo productos de manteca de cacao pura con orígenes de cacao puro plantación. Con el fin de saborear un chocolate de excepción, visite a su artesano chocolatero, una tienda gastrónomo especializada, o un cyber mercante. ¡ Hay cada vez más direcciones pero una cosa que hay que recordar, un buen chocolate viene a un cierto precio! Tómese un tiempo para leer los ingredientes y las descripciones de las técnicas de fabricación.
¿ Dónde aprender a degustarlo ?
Quieren aprender porque no están seguros que su paladar pueda hacer todas las diferencias … ¡ Nada más fácil! Las grandes casas les ofrecen la oportunidad de participar en clases de degustaciones y de descubrimiento chocolateado. El Instituto de Estudios Superiores de las Artes (IESA) ha creado la primera Universidad del Chocolate. Un estudios universitarios para los principiantes y los aficionados que quieren desarrollar sus conocimientos sobre este producto de mil sabores. Dueños de conferencias extraordinarias, un concepto innovador que puede sólo seducir.
El arte Francès de degustación del chocolate
El momento de degustación
Privilegiamos esencialmente la mañana , donde nuestra sensibilidad está más fuerte.
La temperatura
Saboreamos el chocolate a una temperatura de 18 ° / 20°C óptimo para el desarrollo equilibrado de los aromas cacao y azúcar. Más baja, impediría el desarrollo del aroma cacao, más alta el del azúcar estaría anormalmente presente, la sensación de azúcar en la boca que aumentaría con su temperatura.
La cantidad degustada
Preferimos las pequeñas cantidades aunque se renueve la degustación. El chocolate al contener aromas a menudo sutiles, conviene evitar los fenómenos de saturación y de costumbre …
El olor desprendido
Una cubierta de gran clase debe mantener una presencia aromática persistente y franca de cacao. Sólo con la nariz, podemos evaluar los sabores de una cubierta.
La persistencia aromática
Mi experiencia me permite afirmar que la longitud en boca de un chocolate firma claramente su calidad. Una desaparición rápida del gusto reflejará la utilización de cacaos, o sea ordinarios sin estructura aromática, o sea ácidos halagando instantáneamente las papilas pero sin ninguna postura persistente en el tiempo.
La textura
¿ Un chocolate de excepción debe derretirse rápidamente en la boca? Un porcentaje elevado de manteca de cacao proporciona una textura sedosa a la degustación.
Elaborado por: Jessica Castro Ortega; Lic. gastronomía teschi grupo 1LG23
domingo, 2 de diciembre de 2012
CHOCOLATE VS. COBERTURA.
Sé que muchas veces todos hemos tenido la idea de que siempre cualquier cosa que comamos, que tenga el sabor y el olor es Chocolate pero… ¿En realidad saben que no todo lo es?
Les contaré un secretito: La cobertura que usamos para la repostería y los bombones NO SON HECHOS DE CHOCOLATE
Para que un producto pueda denominarse chocolate. Necesita tener manteca de cacao y pasta de cacao. Si no es así, se llaman “coberturas¨.
En lo que sí se pueden asemejar es que tiene 3 tipos: Bíter, De Leche y Blanca.
Las coberturas para poder trabajarlas solo se necesitan derretir a baño maría de 40° a 45°
Para poder trabajar el verdadero chocolate debemos templarlo. Y significa subir y bajar la temperatura. Hacemos esto para que las moléculas se pongan de acuerdo con los cristales grasos y solidifiquen a la misma temperatura y ocupen menos espacio. Éste es el procedimiento:
Chocolate bitter: De 45°-50° se baja a 26°-28 y se vuelve a subir a 31°-32°. Contiene pasta de cacao, manteca de cacao y azúcar opcional.
Chocolate de leche: De 40°- 45° se baja a 26°-27° y se vuelve a subir a 29°-30°. Contiene pasta de cacao, manteca de cacao, leche en polvo y azúcar.
“Chocolate” blanco: De 38°- 40° se baja a 26°-27° y se vuelve a subir a 28°-29°. Contiene manteca de cacao, leche en polvo y azúcar.
Se conserva almacenándolo en lugar seco, no más de 60% de humedad y entre 15° a 20°.
Otra gran diferencia entre el chocolate y la cobertura es el precio. Por ser más común y más accesible a nuestro bolsillo usamos la cobertura, que reemplaza muy bien al chocolate en lo que es repostería y bombonería. Lo que sí quiero recordarles los pasos importantes para utilizarla de manera adecuada:
• Acuérdense que la cobertura se derrite a baño a maría no se templa.
• Nunca se derrite la cobertura a fuego directo siempre a baño maría
• Tratar de consumir toda la cobertura derretida, ya que al utilizarla muchas veces llega a sobre cocinarse
• No exceder la temperatura del chocolate a más de 45° ya que se quema y cambia de aspecto y sabor.
Elaborado por: Ponce Delgado Cristina; Lic. gastronomía teschi grupo 1LG23
miércoles, 28 de noviembre de 2012
HISTORIA DEL CHOCOLATE
"La historia del cacao se confunde con la mitología y la leyenda.
QUETZALCOATL, protector de los aztecas y dios del aire, la luz y la vida. Viendo la falta de alimentos de los hombres, viaja al país del Hijo del Sol y roba una planta que ofrece a su pueblo.
Este árbol es el cacaotero,cuyo nombre científico "theobroma", significa precisamente alimento de los dioses."
El cacao nació en América Central con las civilizaciones azteca y maya. El imperio azteca lo utilizó como moneda durante mucho tiempo, por el gran aprecio que éstos le tenían. El cacao es la semilla de un árbol cuyo fruto se da en vainas que contienen entre 20 y 30 granos de cacao de 2 cm de largo aproximadamente.
La primera referencia que se conoce del chocolate se remonta a 1502 cuando Cristóbal Colón es obsequiado en Guajana (Honduras) por el jefe indígena con unas bayas de cacao que empleaban como moneda de cambio. Con estas bayas elaboraron una bebida de sabor amargo que les pareció realmente desagradable a los españoles.
Diecisiete años después los aztecas vuelven a ofrecer una bebida llamada “tchocolat” a los españoles que tampoco les gustó en absoluto. Esta bebida estaba compuesta de cacao con maiz molido, vainilla, pimienta, guíndilla y otras especias. Posteriormente, unas monjas de Oaxaca descubren que mezclando el caco con azúcar y canela, incluso con anís el resultado es exquisito.
El chocolate era tan caro que era bebida de los altos mandatarios. En México, se utilizaba como dinero en lugar de monedas, con ocho semillas se compraba un conejo. El chocolate llego a España desde México, hacia 1520.
El verdadero introductor del chocolate en París parece haber sido el cardenal Richelieu (1585-1642). El chocolate era considerado en esa época como un medicamento, desde ahí pasó a Inglaterra hacia 1657. El suizo Cailler fabrico en 1820 las primeras tabletas comestibles y Henry Nestlé le incorporo leche al chocolate sólido.
El chocolate arraiga rápidamente en España y en el resto de Europa. En el siglo XVII se funda en Londres el primer comercio de Chocolate, en el siglo XVIII la primera fábrica en Estados Unidos y en el XIX en Suiza la primera de Chocolate con leche en pastillas.
Ya en tiempos actuales los científicos estadounidenses encontraron una buena razón para que los adictos al chocolate no se sientan culpables de comer este manjar: esta golosina contiene unas sustancias llamadas flavonoides que ayudan a mantener el corazón sano y facilitar una buena circulación sanguínea y que favoreen el intercambio de serotonina en el cerebro, que alivian la depresión y el dolor del abandono amoroso, según ciertos expertos el chocolate alivia los males de amores.
El estudio estableció que los ácidos grasos que se encuentran en el cacao se hallan en estado libre y al ser consumidos en una bebida se insertan en la membrana de la bacteria Helicobacter pylori, causándole la muerte y librándonos de ella. Según los científicos los efectos antibacterianos del cacao superan a los del té verde, bebida tradicional del Japón, y a los del café al poseer una gran capacidad antioxidante. Los antioxidantes son sustancias que ayudan a reducir el daño de las partículas cancerígenas del cuerpo.
Algunas anécdotas históricas
Bernal Díaz del Castillo cuenta en su historia verdadera de la Nueva España que durante un banquete que Moctezuma ofrecía a Hernán Cortés, el emperador azteca, a pesar de tener grandes variedades de las más selectas frutas, no comía sino muy pocas de cuando en cuando. Su preferencia era la infusión tan conocida por todos en aquel entonces, cierta bebida hecha con el mismo cacao servida en copas de oro fino. En esa ocasión traían cincuenta jarros grandes, hechos con buen cacao, con su espuma, y de aquello bebía. Decían que era para tener acceso con mujeres.
El historiador del siglo XIX Hugues Branncfrot, asegura sobre el poder del cacao, que los mejores granos de semillas eran expuestos a la luz de la luna durante cuatro noches. Según parece los que labraban la tierra, deberían dormir separados de sus mujeres o concubinas, con el fin de que la noche anterior a la siembra puedan dar rienda suelta a sus pasiones al máximo; como así también se dice que ciertas personas solían ser designadas para llevar a cabo el acto sexual en el momento justo en que las semillas eran depositadas en la tierra.
Madame du Barry, según se dice, servía chocolate a todos sus amantes antes del acto sexual. El mismísimo Casanova declaró que se trataba de una bebida mucho más vigorizante que la champaña misma. Y el resultado fue tan positivo que; como ya vimos, el emperador azteca, Moctezuma, lo tomaba antes de yacer con sus concubinas.
Elaborado por: Alvarez Ortega Daniela Lic. gastronomía teschi grupo 1LG23 )
Suscribirse a:
Entradas (Atom)